¿Cómo fortalecer la autoestima de nuestros hijos?

Que es la autoestima

Es un sentimiento de autovaloración. Sentirse capaz de ser queridos por otro y por nosotros mismos. Debe existir la experiencia de haberse sentido querido. La autoestima se encuentra muy vinculada a sentirse querido, valorado, competente, capaz y digno. Es importante sentirse acompañado y ser importante para otros y fundamental importante en sí mismo. Una autoestima positiva es signo de buenas relaciones de apego y por lo tanto una segura, autónoma y buena exploración de su medio.

La  autoestima  infantil

Comienza desde el nacimiento y se va desarrollando en relación a su figura de apego principal. Se fomenta un vínculo que favorece el desarrollo de la autoestima. Que comienza con un sentimiento de seguridad y protección. Las conductas de apego son fundamentales para el desarrollo de la autoestima. Las sensaciones corporales, el juego, la estimulación a través del juego, la mirada, del intercambio de cariño con sus adultos cercanos. Una guagua que ve satisfechas sus necesidades nutricionales, de atención, de cariño. En que un adulto es capaz de modular sus emociones, cuando esta triste, o sonríe como reflejando en su cara cuando el pequeño está contento. La estimulación de sus sentidos a través de cuentos, imágenes, canciones etc., son muy importantes en esta etapa.

En la medida que el niño va saliendo al mundo, comienzan a ser importantes otras figuras, hermanos, abuelos, tías del jardín y luego pares.

Luego, hacia el segundo año, los niños ya esperan esa aprobación de los padres, hacen cosas para recibir un abrazo, una felicitación. Estimularlos a hacer cosas (posibles para su edad) y reforzar con una felicitación, demostrarles su esfuerzo, son conductas que ayudan y van configurando confianza y autoestima.

En los preescolares, comienza el desarrollo de la idea de cómo nos ven los otros, aun de una forma muy concreta.

En los escolares, la autoestima,  toma importancia el área académica, los logros deportivos. Quien corre más rápido, quien sube mas alto el árbol etc. (ya que son más competitivos). Aquí es importante que los padres estén atentos a los talentos de sus hijos, y no proyectar sus sueños en ellos (quiero que mi hija baile, ya que soy una bailarina frustrada, pero a la niñita le gusta el futbol, nunca será buena en el baile, y será una fuente de frustración).

Es importante apoyar en la motivación, perseverancia y logro. Acompañar y observar si los niños tienen necesidades especiales en cuanto a diferentes materias y áreas.

La autoestima en la adolescencia, toma importancia el atractivo físico, el rol social y la amistad, la pertenecía de grupo y la conformación de la identidad. Aumentan las exigencias escolares. La elección de carrera.

Fomentar su autoestima

Es importante que exista un clima de afecto, donde el niño se sienta seguro y querido en forma incondicional. No solo quererlo, sino también demostrarlo, felicitaciones, contactos, abrazos, cariño y cuidados. Transmitirles respeto y valoración. Reconocerlos como alguien único en su forma de ser, especial. Aunque la vida haga que tengamos menos tiempo para nuestros hijos, es importantes dedicarles tiempo de calidad, cuando estamos, estar…así se transmite el mensaje que ellos son importantes para nosotros. Reconocer sus logros, evitar comparaciones, con hermanos o con amigos. Destacar sus aspectos positivos, en vez de destacar defectos. Identificar sus talentos y potenciarlos.

No se trata de no decirle cuando algo haya hecho mal, se debe decir, pero destacando como un aspecto de mejora. Es diferente decir “no eres capaz de hacerlo” que decir, “esta vez no salió bien”. No englobar a toda la persona, eres inseguro, eres tonto etc. Lo deja entrampado en algo que no puede salir, es así y punto. Tener expectativas realistas, de acuerdo a sus capacidades (frustración).

Es importante desarrollar autonomía e independencia, esto transmite en el niño que sentimos que es capaz de hacer las cosas por sí mismo. Incentivarlo a explorar y tomar iniciativas. Asumir pequeños riesgos y en la medida que este acorde a su edad ir tomando decisiones, asumiendo consecuencias, y aprender de los errores.

Es  fundamental  prestar  atención  a  lo  que  nuestro  hijo  manifiesta sobre sí mismo. Fomentar el autoestima de los hijos, no significa que debamos decirle que está todo bien, que hace todo perfecto. Es ser realista, sana y positiva, no inflada.

Psicoterapia Infantil

Psicóloga Constanza Lopez Lindemann